Culturales

Parranda de San Pedro: Legado que una esclava de la colonia le dejó a los guatireños

"Lala Lara larala Lailai larai larai Lara Lara lalala lalara lalara lalara Lara rarala Lalala lalara lalara Lara rarala ¡Gue!", y es así como este tarareo se ha quedado en la mente de propios y extraños, de todo aquel que visite al pueblo de Guarenas y Guatire durante el 29 de junio en una celebración de San Pedro, tradición arraigada que va de generación en generación, propiciando encuentros para la cultura, la religión y el entretenimiento popular.

No es una tarea fácil describir el sentir de los pueblos, aunque los hechos hablen por sí solos, es considerable pensar que se va a nadar en aguas profundas, cuando de relatar la historia de María Ignacia se trata en unas cuantas líneas, el cómo la fe de una madre esclava movió en épocas ancestrales a los Valles de Pacairigua y cómo su legado se ha mantenido desde la colonia hasta nuestros días.

Es tanto el alcance histórico que la Parranda de San Pedro de Guatire ha tenido, que para el 5 de diciembre del año 2013, fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), fecha célebre que se extendió a lo largo y ancho del país, diversificando el conocimiento y muestra de esta tradición a otros estados, incluso otras naciones.

Foto: (Fundación Parranda de san Pedro)

Esta tradicional fiesta comienza todos los 28 de junio y se extiende hasta el 29 en la noche, exaltando con recorridos, dramatizaciones y coloridos atuendos, al patrono, a quien se le cantan coplas con tonadas populares en las dos ciudades (Gurenas y Guatire), no es meramente un acto puro, ya que cuenta con el apoyo y masificación del pueblo en el recorrido, que entre versos y bailes acompañan a los personajes que dan vida a la historia.

Hombres que dan vida a los personajes

Foto: (Oriana Flores)

Luis Blanco, se desempeña como directivo de la Fundación Parranda de San Pedro de Guatire y tiene una trayectoria de 52 años como cultor en la parranda, aseguró que de tanto esfuerzo y a través de los años uno de los mayores logros alcanzados es ser nombrados Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Foto: (archivo)

Otro de los avances que menciona es la conformación de las parrandas en Guatire, “ya hay cinco que están conformadas y fortaleciendo el arraigo cultural”, es una historia muy particular a su parecer, ya que cuenta que se trata de una negra esclava que le pide a San Pedro que le cure a su niña, cuando antes había intentado con curanderos y al ver que la niña no mejoraba, ella como pago a su promesa dijo que recorrería todas las haciendas de la zona.

“Yo he estado en varias fases, he sido María Ignacia, cuatrista, entre otros (…) porque siempre he tocado cuatro”, recordó con emoción a la vez que refirió que hoy en día en la Fundación Parranda de San Pedro, tienen en el tapete varios proyectos como la parrandita infantil, donde niños de diferentes escuelas tanto públicas como privadas del municipio Zamora participan en recorridos y “este año es el décimo tercer festival de parranditas escolares”.

Foto: (Archivo)

Indicó que la fundación ofrece talleres a través de la escuela de parranditas, además de cumplir con el Plan de Salvaguarda que exige la Unesco, para mantener en el tiempo esta insigne tradición de la Parranda de San Pedro.

“En la fundación hay parranderos que tienen hasta 60 años bailando, pero la institucionalidad existe como tal desde el año 2004, y a través de estos proyectos, nos encargamos de fortalecer la manifestación”, dijo.

Subrayó que desde el mes de enero se empieza la preparación para el Festival de Parranditas, además refirió que han contado con el apoyo económico de la Alcaldía de Zamora, liderado por Thais Oquendo y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, existen también otras actividades para recolectar fondos como los potazos.

Blanco insistió en que las anécdotas son muchas, pero hizo referencia en particular al elemento utilizado como La Bandera, que es la que indica el recorrido de la parranda que fue incluida en los años 70′, para que no se dispersara y el camino fuese guiado.

Foto: (Archivo)

Informó que cualquier persona interesada puede ingresar a la fundación, agregó que se está formalizando una parranda que lleva el nombre de Francisco Requena uno de los cultores más antiguos, y que la conforman más de 18 niños.

“El público nunca nos ha dejado de apoyar y por eso es que estamos ahorita donde estamos, porque nuestro pueblo ha estado siempre con nosotros y ese pueblo le pedimos aún nos sigan apoyando a todas las parrandas que hay aquí en Guatire”, finalizó.

 

Foto: (Oriana Flores)

Denis Flores, fue presidente por cuatro años consecutivos de la Fundación Parranda de San Pedro, miembro activo de la directiva y consultor jurídico, aseguró que tiene toda la vida acompañando estas festividades, pero vistiéndose de parrandero lleva unos 10 años.

Cuenta que su hijo fue quien lo indujo a colocarse el traje, por lo que su experiencia y el significado es “fructífero, es tan así que nosotros en los últimos años nos hemos dedicado a hacer un estudio de la parranda y hemos llegado a la conclusión de que la parranda se dividió en cinco grandes etapas”.

Agregó que sustentado en hechos históricos hubo una época de la colonia que llega hasta la época de la Guerra Federal y arranca la segunda etapa post guerra donde se enfrentaron familias y padres contra hijos, y Guatire fue un basteón de dicha pugna, al ser el primer pueblo que alzó su voz y dio un grito y por eso lo llaman la Villa Heroica de Guatire.

Foto: (Fundación Parranda de san Pedro)

“Durante esos cinco años de guerra la parranda nunca dejó de salir, por eso es sumamente importante que los negros entendieron que debían buscar una fórmula de combatir la guerra y se crearon los tucusitos”, recordó Flores.

Al referirse a la tercera etapa, dijo que se dio después de la guerra que fue la de Justo Tovar, el mejor intérprete y expositor, a su juicio, de la Parranda de San Pedro; “él pasó a la historia (…) un hombre negro alto, con un vozarrón por todo el pueblo va cantando, improvisando”.

Al morir este famoso personaje, comienzan a existir varias parrandas, e inicia la cuarta etapa que es la de Las Banderas, para esa época habían tantas personas y Pedro Aristigueta Flores creó dicho elemento dentro de la parranda que hoy en día es la guía.

Además, está la quinta etapa que se da al momento de ser denominados Patrimonio Cultural de la Humanidad. "El pueblo aunque por más de 200 años ha mantenido la tradición, hoy tenemos una responsabilidad ante el mundo”.

Para Flores, lo más emocionante es sentir los valores que inculca San Pedro, y hay mucha incorporación de nuevos talentos, “es una siembra que hacemos anualmente con los talleres que se inician desde febrero y sacamos todos los 28 a unos mil niños con las parranditas”.

  

Foto: (Fundación Parranda de San Pedro)

Finalizó con una anécdota muy simpática y reflexiva: "Nosotros tenemos la costumbre de decir que todos los 29 llueve porque San Juan se quedó dormido en su cumpleaños y cuando se despierta le pregunta a San Pedro que qué hace él allí a lo que este le contesta que hoy es su cumpleaños y este arranca a llorar”.

Hechos que dieron origen a la tradición

Desde los antepasados, según se cuenta y tal como los cronistas plasman en sus obras, el San Pedro de Guatire, es una tradición que ha acrecentado no solo el interés por la devoción sino también las leyendas acerca de su origen.

  

Foto: (Archivo)

A través de la investigación y análisis profundo, se pudo conocer que existen al menos dos versiones del relato sobre los inicios de esta festividad:

                             *La primera, según cronistas de la entidad mirandina, cuenta que la esclava María Ignacia le ofreció a San Pedro bailar en su día, año tras año, si sanaba a su hija enferma, Rosa Ignacia. “Al morir la devota, su marido decidió vestirse de mujer durante la fiesta para asumir la deuda”, según cronistas es la más lógica explicación que el pueblo consigue y justifica que los personajes de la parranda siempre sea un hombre con indumentaria de mujer.

                              *La segunda, cuenta que  María Ignacia se enfermó y por estar imposibilitada para bailar el día de San Pedro, como lo había prometido, su esposo fue quien tomó su lugar.

Por eso tal y como lo señaló el señor Eliseo Acosta Terán, quien interpreta a la insigne figura de María Ignacia, desde ese momento, el papel de esta mujer es representado por los hombres, quienes además deben usar atuendos coloridos, un par de trenzas en el cabello, sombreros y carga en sus brazos una muñeca de trapo que representa a Rosa Ignacia, su hija.

 

Glosario de términos

Foto: (Archivo)

El Coticero:  La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a manera de sandalias.

Foto: (Archivo)

Los Parranderos:  Van vestidos con levita y pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por cuatro y maracas.

Foto: (Archivo)

Los Tucusitos:  niños vestidos con un traje rojo y amarillo.

Foto: (Archivo)

María Ignacia: Un hombre siempre viste de mujer, escenificando a la esclava, quien le pidió a su esposo en su lecho de muerte, nunca dejar de cumplir la Parranda de San Pedro. Se viste con alusivos vestuarios, un sombrero con dos clinejas y carga en sus brazos una mucha que representa a Rosa Ignacia (la hija curada por San Pedro).

El pueblo de Guatire y Guarenas, celebra hoy un año más, divulgando su fe en cada calle que recorren, brindando cultura a propios y visitantes; llenos de convicción por defender y mantener en el tiempo un legado histórico de la colonia y demostrando que la opresión de los terratenientes no pudo ser mantenida, los esclavos también mantuvieron sus logros y esos mismos se proyectan en el sentir de los guatireños, en cada danza y copla que elevan para glorificar al héroe de los oprimidos y esclavizados: El San Pedro de Guatire.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button